¿Qué es la
Discapacidad?
Para abordar seriamente la problemática de la
discapacidad, es muy importante saber que existe un ordenamiento jurídico a
nivel nacional por el cual permite una ordenación de las situaciones que se
consideran discapacidad.
Los especialistas internacionales señalan que la
discapacidad es un concepto que está en constante evolución. En virtud de ello
a lo largo de muchas décadas, las organizaciones internacionales han realizado
esfuerzos constantes para consensuar definiciones con criterios comunes que
favorezcan la comprensión y la comunicación del concepto; La Organización de
las Naciones Unidas, (ONU, 2006) Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, define: "La discapacidad es un concepto que evoluciona y
que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".
Concepto sobre discapacidad en la Republica Argentina de
acuerdo a nuestra Ley Nacional Nº 22.431, en su Capítulo I, Artículo 2º. - A
los efectos de esta Ley, “se considera discapacitada a toda persona que padezca
una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en
relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral; También la Ley Nacional Nº
24.901, que establece un “sistema de prestaciones básicas de atención integral
a favor de las personas con discapacidad”, en su Capítulo III, Artículo 9º
dice: - Entiéndese por persona con discapacidad, conforme lo establecido por el
artículo 2º de la Ley 22.431, a toda aquella que padezca una alteración
funcional permanente o prolongada, motora, sensorial o mental, que en relación
a su edad y medio social implique desventajas considerables su integración
familiar, social, educacional o laboral.
La Convención Interamericana para la eliminación de todas
las formas de discriminación contra las Personas con Discapacidad de la OEA
determinó que: “La discapacidad es una deficiencia física, mental o sensorial,
de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o
más actividades esenciales de la vida diaria y que pueda ser causada o agravada
por el entorno económico o social”.
Destacan otros profesionales que la discapacidad es un
término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y
las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad
son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por
consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción
entre las características del organismo humano y las características de la
sociedad en la que vive; Es decir para la Organización Mundial de la Salud,
quien ha desarrollado la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud -CIF, utiliza un enfoque “biopsicosocial”, que
define la discapacidad, desde el punto de vista relacional, como el resultado
de interacciones complejas entre las limitaciones funcionales (físicas,
intelectuales o mentales) de la persona y del ambiente social y físico que
representan las circunstancias en las que vive esa persona. La CIF Incluye
deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Denotando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una
condición de salud) y la de los factores contextuales individuales (factores
ambientales y personales). (OMS, 2002).
¿A quiénes se consideran personas con discapacidad?
Como lo expuesto anteriormente la “Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad” reconoce que la discapacidad es un
concepto que evoluciona y que es el resultado de la interacción entre la
deficiencia de una persona y los obstáculos tales como barreras físicas y
actitudes imperantes que impiden su participación en la sociedad. Cuantos más
obstáculos hay, más discapacitada se vuelve una persona. Las discapacidades
incluyen deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales tales como
ceguera, sordera, deterioro de la movilidad y deficiencias en el desarrollo.
Algunas personas tienen más de una forma de incapacidad y muchas, si no todas,
podrían llegar a tener alguna discapacidad en algún momento de su vida debido a
lesiones físicas, enfermedades o envejecimiento.
Una discapacidad puede ser considerada también:
- Total: cuando el individuo ha perdido más del 66
% de sus capacidades.
- Parcial: cuando no alcanza dicho porcentaje.
- Permanente: cuando no hay recuperación ad integrum de
la capacidad afectada.
- Transitoria: cuando la capacidad afectada puede
ser recuperada a través de los diferentes medios terapéuticos.
LA TERMINOLOGÍA Y LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS:
Deficiencia, traducción del inglés impairment.
"Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o
anormalidad de una estructura o función física, fisiológica o anatómica".
Discapacidad, traducción del inglés disability.
"Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda
restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar
una actividad dentro de la forma o el margen que se consideran normales para un
ser humano".
Minusvalía o Impedimento, traducción del inglés handicap.
"Dentro de la experiencia de la salud, una minusvalía es una situación
desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o
una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su
caso en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales".
"Está establecido que el uso de estos términos sólo
se justifica a nivel de handicap y ello por ser menos totalizante que
"invalidez" de hecho serían inexactos y peyorativos si se utilizaran
a nivel de disability. Utilizados para traducir handicap y handicapped
son válidos, puesto que traducen bien la situación de desigualdad social,
consecuencias sociales y ambientales de la discapacidad".
En la Declaración de los Derechos de los Impedidos,
proclamada por las Naciones Unidas, se define "impedido" como a
"toda persona incapacitada de subvenir por sí misma, en su totalidad o en
parte, a las necesidades de una vida individual o social normal a consecuencia
de una deficiencia, congénita o no, de sus facultades físicas o mentales".
Una alta ejecutiva experta de Naciones Unidas, opinó al
respecto que "el impedimento no depende de la deficiencia sino de la
sociedad: de ahí que su definición difiera según la cultura y la tradición y,
sobre todo, el nivel de desarrollo. Por ejemplo, en un país rico un ciego tiene
la posibilidad de una educación completa para el ejercicio de una profesión,
mientras que en la mayoría de los países en desarrollo un deficiente que no
tenga acceso a la educación será no solamente un minusválido sino también una
víctima de los impedimentos creados por la sociedad. Desde ese punto de vista,
el concepto de ‘impedido’ me parece el más apropiado. Uno de los objetivos del
Año Internacional de los Impedidos es precisamente el de inducir a los
gobiernos a abolir progresivamente todos los impedimentos de que son víctimas
los disminuidos".
Para el comité de expertos de la OMS, las palabras
"deficientes" y "minusválidos" se usan aquí de manera
intercambiable, considerándoseles personas cuya salud física y / o mental está
afectada temporal o permanentemente, bien por causas congénitas o por la edad,
enfermedad o accidente, con el resultado de que su auto independencia, estudios
o trabajos resultan impedidos. La palabra "minusvalía", según se usa
aquí, significa la reducción de la capacidad funcional para llevar una vida
cotidiana normal. Es el resultado no sólo de la deficiencia mental y / o
física, sino también de la adaptación del individuo a la misma.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la incapacidad
se produce como consecuencia de la invalidez, pero la invalidez no siempre
acarrea incapacidad. Existe incapacidad cuando una invalidez provoca una
disminución considerable y permanente de la capacidad de la persona para actuar
social y profesionalmente. El término incapacitado designa a toda
persona cuyas posibilidades de obtener y conservar empleo adecuado se hallan
realmente reducidas debido a una disminución de su capacidad física o mental.
Para la Real Academia Española, a fines de la década del
90 aceptó el término "discapacidad". Existen otros términos
más comunes como "incapacidad", "minusválido" e
"inválido", pero éstos pueden dar a entender que las personas con
discapacidad son personas sin habilidad, de menor valor o sin valor. En comparación
con estas acepciones, la discapacidad tiene que ver con "la disminución de
una capacidad en algún área específica", por lo que el uso de este término
reconoce que todos los individuos con discapacidades tienen mucho para
contribuir a la sociedad. Sin embargo, es necesario distinguir entre el
concepto de deficiencia, entendido como toda pérdida o anormalidad
de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, o bien como
una alteración anatómica o funcional que afecta a un individuo en la actividad
de sus órganos; y el concepto de discapacidad, entendido
como la consecuencia de una deficiencia, sobre las actividades físicas,
intelectuales, afectivo-emocionales y sociales, o como toda restricción o
ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad
en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
A fin de que las
lectoras o lectores de este escrito, tenga una idea más amplia y despejada de
la discapacidad y los derechos, la información expuesta en este blog, puede
considerarse como una orientación legal, que no impide de asesorarse y/o
consultar oficialmente con los organismos correspondientes y/o pertinentes,
tampoco reemplaza el asesoramiento legal por parte de un profesional
especializado; porque puede pasar, que la información expuesta cambie y/o
quede desactualizada en el tiempo por la mejoría en los términos, conceptos y
definiciones, que sin duda, todo lo que se trascienda, haga y mejore, serán importantes para la vida cotidiana de
las personas con discapacidad.
©2017-Ninguna
publicación de este blog, incluido su diseño de presentación, puede ser
reproducida, copiada, modificada, en cualquier forma que sea, a menos que
cuente con la autorización expresa por escrito del titular -Luis Liendro- de
los derechos. Su reproducción no autorizada viola derechos reservados.
Comentarios
Publicar un comentario
Agradecemos tu visitar a la página.